+13.08.11.png)
Durante muchos años, las razones que causaron el colapso de esta civilización, que alcanzó su máximo desarrollo desde el año 300 de nuestra era hasta el 1.000 (durante el denominado periodo clásico), han sido uno de los grandes misterios para los historiadores.
Los historiadores fechan hacia el siglo XI el inicio del ocaso de la civilización maya clásica, cuyas ruinas nos han permitido hacernos una idea del esplendor que llegó a alcanzar y que se extendió por el territorio que hoy ocupan Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Durante el periodo clásico hicieron grandes avances en campos como la astronomía y la medicina.
Según este estudio publicado en 'Science', en el que han colaborado arqueólogos y geólogos, los periodos de sequía causados por el cambio climático contribuyeron a largo plazo a la fragmentación social y al colapso político.
Los investigadores que firman esta nueva investigación, liderada por Douglas Kennett, de la Universidad del Estado de Pennsylvania, se basaron en el estudio de estalagmitas de 2.000 años de antigüedad de la cueva Yok Balum, en el sur de Belice. Esta cueva se encuentra a unos cinco kilómetros de las ruinas de la ciudad de Uxbenka.
Estalagmitas, un archivo natural
+13.08.17.png)
Según explican en su artículo, los registros de lluvia grabados en las estalagmitas de esta cueva reflejan que las épocas de más precipitaciones coinciden con la expansión de la población maya y el desarrollo que se dio durante el periodo comprendido entre los años 450 y 660. Tras esta época, llegó un periodo caracterizado por varias sequías, que causaron un declive en la producción agrícola en los siglos siguientes y contribuyeron a la desintegración de los sistemas políticos.
El análisis de las estalagmitas reveló que las sequías más severas ocurrieron tras el colapso político generalizado de los centros del imperio. Estiman los investigadores que se produjeron en los años 1.020 y 1.100. La civilización maya, no obstante, continuó tras el periodo clásico hasta la llegada de los españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario