sábado, 30 de marzo de 2013
Aerogel de grafeno: el material más liviano jamás visto
Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) ha fabricado una espuma basada en nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la cual se le quita el oxígeno con un proceso químico. El resultado es un material con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.
Estudio sobre el cáncer busca ubicar factores de riesgo
Un importante estudio internacional sobre el cáncer ha identificado decenas de indicadores genéticos que podrían ayudar a mejorar los análisis para las personas en riesgo de desarrollar la enfermedad.
El estudio fue encabezado por científicos de la universidad británica de Cambridge y del Instituto de Investigación del Cáncer en Londres.
Investigadores estudiaron el ADN de más de 100.000 pacientes con cáncer de mama, ovarios o próstata y lo compararon con el código genético de una cantidad similar de gente de la población en general.
Al localizar nuevas variaciones en el código de los enfermos de cáncer, los expertos dicen que los hallazgos podrían conducir dentro de unos años a una nueva prueba simple de predicción.
martes, 26 de marzo de 2013
Un chip para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo (España), liderados por Agustín García Costa, catedrático de Química Analítica, han desarrollado el primer inmunosensor para lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca.
Según explican los investigadores, el dispositivo permite que, con una mínima cantidad de suero del paciente, se puedan detectar los dos biomarcadores que determinan la presencia de esta enfermedad.
"El diagnóstico temprano de dicho trastorno permitiría mejorar la calidad de vida de estos enfermos, que en muchos casos sufren graves problemas digestivos durante años sin conocer exactamente el origen", señalan. La enfermedad celíaca está causada por la intolerancia al gluten y se manifiesta a través de importantes trastornos del aparato digestivo", añaden.
El chip de análisis químico fue concebido, en un principio, con idea de que el test se realizara en neonatos y tener confirmada la presencia de la enfermedad desde el primer momento. La tesis de Marta Pereira da Silva, estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oporto, fue dirigida por el profesor Costa en Oviedo y ha sido una de las bases del trabajo.
Según explican los investigadores, el dispositivo permite que, con una mínima cantidad de suero del paciente, se puedan detectar los dos biomarcadores que determinan la presencia de esta enfermedad.
"El diagnóstico temprano de dicho trastorno permitiría mejorar la calidad de vida de estos enfermos, que en muchos casos sufren graves problemas digestivos durante años sin conocer exactamente el origen", señalan. La enfermedad celíaca está causada por la intolerancia al gluten y se manifiesta a través de importantes trastornos del aparato digestivo", añaden.
El chip de análisis químico fue concebido, en un principio, con idea de que el test se realizara en neonatos y tener confirmada la presencia de la enfermedad desde el primer momento. La tesis de Marta Pereira da Silva, estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oporto, fue dirigida por el profesor Costa en Oviedo y ha sido una de las bases del trabajo.
Relacionan por primera vez el cáncer con fallos en la protección de los cromosomas
Un estudio pionero, publicado en la revista Nature Genetics, explora un nuevo mecanismo que puede contribuir al desarrollo de diversos tumores, incluyendo la leucemia linfática crónica, una forma de cáncer que afecta a más de mil nuevos pacientes cada año en España.
Este trabajo, dirigido por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo y Elías Campo, del Hospital Clínic/Universidad de Barcelona, representa un nuevo avance del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica.
Siguiendo los trabajos previos dirigidos por Campo y López-Otín, publicados en Nature y Nature Genetics en los dos últimos años, los investigadores se centraron en las mutaciones que afectan a POT1, uno de los genes implicados en la protección de los extremos de los cromosomas, los telómeros. Es la primera vez que aparece mutado en un cáncer humano un gen con esta función.
Este trabajo, dirigido por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo y Elías Campo, del Hospital Clínic/Universidad de Barcelona, representa un nuevo avance del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica.
Siguiendo los trabajos previos dirigidos por Campo y López-Otín, publicados en Nature y Nature Genetics en los dos últimos años, los investigadores se centraron en las mutaciones que afectan a POT1, uno de los genes implicados en la protección de los extremos de los cromosomas, los telómeros. Es la primera vez que aparece mutado en un cáncer humano un gen con esta función.
“Llevamos mucho tiempo estudiando la biología de los telómeros, ya que alteraciones en su mantenimiento se asocian al cáncer y también al envejecimiento. Aunque se conocen mecanismos por los que las células tumorales alteran sus telómeros, las mutaciones en POT1 revelan otra ruta hasta ahora desconocida”, señala Blasco.
Cada cromosoma tiene en su extremo, en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la ‘grapa’ que lo fija uniéndolo al ADN telomérico. Todas las mutaciones ahora halladas en POT1 impiden a este gen cumplir su función. El ADN del extremo del cromosoma se queda por tanto sin su cubierta protectora.
En el trabajo que ahora se publica, los investigadores han encontrado que el 3,5% de los pacientes con leucemia linfática crónica presenta mutaciones en POT1, pero esta cifra asciende al 9% del subgrupo de pacientes con una forma especialmente agresiva de la enfermedad.
Además, tras analizar el genoma de 341 pacientes de leucemia linfática crónica –comparando en cada caso los genes de células sanas con los de células tumorales–, los investigadores han descubierto que POT1 es uno de los genes más frecuentemente mutados en esta enfermedad.
Cada cromosoma tiene en su extremo, en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la ‘grapa’ que lo fija uniéndolo al ADN telomérico. Todas las mutaciones ahora halladas en POT1 impiden a este gen cumplir su función. El ADN del extremo del cromosoma se queda por tanto sin su cubierta protectora.
En el trabajo que ahora se publica, los investigadores han encontrado que el 3,5% de los pacientes con leucemia linfática crónica presenta mutaciones en POT1, pero esta cifra asciende al 9% del subgrupo de pacientes con una forma especialmente agresiva de la enfermedad.
Además, tras analizar el genoma de 341 pacientes de leucemia linfática crónica –comparando en cada caso los genes de células sanas con los de células tumorales–, los investigadores han descubierto que POT1 es uno de los genes más frecuentemente mutados en esta enfermedad.
Reabren Tomioka, uno de los pueblos evacuados tras el accidente de Fukushima
El pueblo de Tomioka, situado a unos 10 kilómetros de la accidentada planta nuclear de Fukushima y que desde el desastre ha permanecido totalmente evacuado, fue declarado hoy como zona parcialmente accesible por el Gobierno japonés.
La medida pretende acelerar la reconstrucción de la localidad, golpeada por el tsunami de 2011, y permitirá a unos 11.200 vecinos, un 70 % de la población total de Tomioka antes del accidente, retornar temporalmente a sus casas para limpiarlas y rehabilitarlas tras dos años de abandono, detalló la cadena Fuji TV.
Desde la crisis, solo un hombre, Naoto Matsumura, granjero de 54 años que ha sobrevivido y alimentado a sus animales con suministros donados por diversas asociaciones, ha permanecido en el municipio.
Aquellas áreas que registran dosis de radiación superiores a 50 milisievert al año han sido calificadas como zonas de "Reingreso prohibido", y la entrada en ellas sigue sin estar permitida.
Tomioka es la octava población en donde el Ejecutivo central permite de nuevo el acceso parcial o completo tras el accidente en la planta.
sábado, 23 de marzo de 2013
EE.UU.: logran curar leucemia con terapia génica
Investigadores estadounidenses usaron por primera vez terapia génica para luchar con éxito contra un tipo especialmente agresivo de leucemia en adultos.
Los investigadores -del centro Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York- tomaron células T de pacientes y los modificaron para atacar específicamente las células de leucemia.
Los resultados del estudio - realizado en cinco pacientes con leucemia linfoblástica aguda - se publican en la revista Science Translational Medicine1 y representan el último éxito de una terapia en la que se extrae un tipo de células inmunes -llamadas células T- de un paciente, se las modifica genéticamente y luego se las vuelve a infundir.
Los científicos dijeron que los resultados fueron profundos y rápidos y que el cáncer fue erradicado en los cinco pacientes tratados. En un caso, en sólo ocho días.
Sin embargo, advierten que la muestra era pequeña, y que se necesita hacer más estudios.
Pero añadieron que la terapia podría ser la base del tratamiento de muchos tipos de cáncer.
martes, 19 de marzo de 2013
Primer paso hacia la clonación de una rana extinguida
La rana 'Rheobatrachus' devoraba sus propios huevos, los incubaba en su estómago durante seis semanas y daba a luz a través de su boca. Pero en 1983 este curioso anfibio originario de Australia se extinguió. Ahora el llamado 'Proyecto Lazarus', gracias a tejidos congelados del anfibio que conserva desde 1970, pretende 'resucitarla' mediante la técnica de la clonación.
Obtuvieron óvulos del anfibio cercano 'Mixophyes fasciolatus', desactivaron su núcleo y lo sustituyeron con el de la rana extinta. Los resultados fueron asombrosos. Algunos de los huevos comenzaron a dividirse espontáneamente y a crecer hasta una fase embrionaria. Ninguno de los embriones consiguió sobrevivir, pero los tests genéticos confirmaron que las células divididas contenía material genético de la rana extinta.
El relativo éxito del experimento, que, según los investigadores, no tiene ninguna limitacion biológica sino únicamente tecnológica, acerca cada vez más la posibilidad de clonar una diversa variedad de animales extintos, desde el dodo o el ave gigante Moa hasta el mamut.
domingo, 17 de marzo de 2013
Surgen nuevas teorías en torno a la extinción de los neandertales
Una nueva investigación sugiere que los neandertales tenían una visión más aguda y cuerpos más grandes que sus primos humanos de la temprana modernidad, lo que los pudo haber llevado a su extinción.
Un análisis de datos de fósiles, publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B, indica que grandes áreas del cerebro del neandertal estaban consagradas a la visión y el movimiento, lo que dejaba menos espacio para el pensamiento de alto nivel, necesario para formar grandes grupos sociales.
Los investigadores dicen que vivir en pequeños grupos sociales significaría menos amigos para venir al rescate en momentos de necesidad.
También sugiere que podrían haber tenido redes de intercambio más pequeñas, lo cual habría dejado a los grupos de neandertales más expuestos ante los cambios ambientales que los humanos modernos.
Se cree que los neandertales vivieron lado a lado con los primeros humanos modernos durante decenas de miles de años, pero desaparecieron como especie hace alrededor de treinta mil años.
Regeneran dientes a partir de células de las encías
Los dentistas podrán, en un futuro, reemplazar los dientes caídos por piezas que crecerán a partir de células de las encías, según investigadores británicos.
El equipo del King's College de Londres tomó células del tejido de encía adulto y las combinó con otro tipo de células de ratones para hacer crecer un diente.
Los científicos aseguran que, utilizando una fuente disponible de células, la técnica podría estar a disposición de los pacientes en el futuro.
Otros trabajos se han centrado en el uso de células madre embrionarias para crear "biodientes".
Los científicos demostraron que era posible hacer crecer un diente pero, según apuntaron, es caro y poco práctico para su uso diario en la clínica odontológica.
En este último estudio, tomaron células epiteliales de las encías de pacientes, desarrollaron algunas más en el laboratorio y las mezclaron con células mesenquimales (un tipo de células madre) procedentes de ratones.
Las células mesenquimales se cultivaron para que actúen como "inductoras", es decir, para que instruyan a las células epiteliales a que comiencen a crecer como un diente.
Al transplantar la combinación de células en ratones, los investigadores fueron capaces de desarrollar dientes híbridos humano/ratón que tenían raíces viables, según informaron en la publicación especializada Journal of Dental Research.
Próximos pasos
Ya está demostrado que al trasplantar en la mandíbula pequeñas "bolitas" del tipo correcto de células se pueden desarrollar en dientes funcionales.
El siguiente paso será conseguir una fuente fácilmente accesible de células mesenquimales humanas y cultivar suficiente cantidad para que sea una técnica útil para llevar a cabo en la clínica.
A la cabeza del estudio está el profesor Paul Sharpe, quien dijo que se podrían encontrar células mesenquimales en la pulpa de las muelas de juicio, entre otros lugares, pero que la dificultad consiste en conseguir la cantidad suficiente de ellas.
Y agregó: "El gran reto, a partir de ahora, consiste en identificar una forma de cultivar células (humanas) adultas mesenquimales para que sean inductoras".
Descubren tumba de la época de la peste negra en Londres
Los trabajos de excavaciones en una nueva línea de tren en Londres han dejado al descubierto una tumba que se cree data del siglo XIV, momento en el que una plaga conocida como la peste negra mató a decenas de miles de personas en la ciudad.
Por ahora se han encontrado 13 esqueletos y continúan las excavaciones.
Los restos descubiertos hasta ahora sugieren que datan del comienzo de la aparición de la plaga, ya que están cuidadosamente enterrados.
Cuando la plaga se convirtió en epidemia, los cuerpos solían ser depositados en tumbas colectivas.
Se espera que las pruebas de ADN puedan arrojar nueva luz sobre la peste negra.
Logran "cura funcional" del VIH
Científicos de Francia informaron que un tratamiento rápido de una infección de VIH podría ser suficiente para "curar funcionalmente" a uno de cada diez pacientes diagnosticados en una etapa temprana.
Los especialistas analizaron a 14 personas que pararon la terapia y que no mostraron señales de reaparición del virus que causa el sida.
Recientemente, investigadores estadounidenses anunciaron la cura de una bebé que fue tratada en una etapa temprana de la infección.
Todos los pacientes del grupo, conocido como el "séquito Visconti", empezaron el tratamiento durante las diez primeras semanas de haberse infectado. A ellos les detectaron el virus a tiempo cuando acudieron al hospital aquejados de otras molestias y descubrieron que llevaban el VIH en la sangre.
En promedio, se sometieron a un tratamiento de antirretrovirales durante tres años y luego lo dejaron.
Los fármacos lograron mantener controlado el virus, pues no lo pueden erradicar de sus escondites del sistema inmune. Por eso se habla de cura funcional.
Una minoría
Normalmente, cuando se dejan de usar fármacos, el virus reaparece.
Esto no ocurrió con los pacientes Visconti, algunos de ellos han podido controlar los niveles de VIH por una década.
"Todavía tienen VIH, no se trata de la erradicación del VIH, es una especie de remisión de la infección".
En el estudio, publicado en la revista científica PLoS Pathogens, se analizó lo que ocurrió con el sistema inmune de los pacientes.
Científicos del CERN, "casi seguros" de haber encontrado bosón de Higgs
Los científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear, CERN, dicen que están cada vez más convencidos de que la partícula subatómica que identificaron en experimentos el año pasado es el largamente esperado bosón de Higgs.
Sin embargo, los investigadores dicen que aún no puede estar cien por ciento seguros. El bosón de Higgs - que explicaría por qué la materia tiene masa - ha sido descrito como la piedra angular que falta de la física.
Desde hace tiempo se teorizó sobre él y físicos de todo el mundo han estado compitiendo para confirmar la teoría con experimentos prácticos.
Una máquina revoluciona los trasplantes de hígado
Cirujanos en Londres han llevado a cabo el primer trasplante de hígado en el mundo utilizando una máquina que mantiene el órgano donado vivo y a temperatura corporal antes de ser trasplantado.
El prototipo, inventado recientemente en la Universidad de Oxford, fue utilizado con éxito en dos pacientes.
Se espera que, en un futuro, los modelos comerciales revolucionen el transplante de hígado y, en algún momento, también de otros órganos.
En la actualidad, los órganos donados son enfriados para su conservación fuera del cuerpo, pero esto también puede dañarlos.
El profesor Constantin Coussios, uno de los inventores de la máquina, dijo que era sorprendente ver a un hígado frío y gris cambiar su color una vez que estaba conectado a la máquina.
domingo, 10 de marzo de 2013
¿Por qué hacemos "achú" al estornudar?
Un estornudo comienza con una inhalación repentina. Esta es la parte "aahh".
El "chú" ocurre durante la exhalación porque la mayoría de los músculos del cuerpo se contraen de forma refleja.
Esto obliga a cerrar la boca hasta que crece demasiado la presión en los pulmones y el aire se libera en una ráfaga.
Como la lengua presiona el paladar, el aire provoca un sonido de "ch", y con los labios fruncidos emerge la "ú".
¿Cuántos planetas devorará el Sol cuando muera?
Se calcula que en 5.000 millones de años, el Sol se expandirá y se convertirá en un "gigante rojo".
Se tragará los planetas Mercurio y Venus, pero el destino de la Tierra es menos claro.
A medida que el Sol aumente hasta 250 veces su tamaño actual, perderá más de un tercio de su masa en un fuerte "viento estelar".
Esto hará que se amplíen las órbitas de los planetas de manera significativa, tanto que la Tierra podría escapar de la estampida solar.
Sin embargo, la gravedad terrestre podría tirar de la superficie del Sol lo suficiente como para crear un efecto de marea y empujar a la Tierra hacia una órbita más cerrada.
Pero para ese entonces, la vida nuestro planeta habrá desaparecido ya que dentro de 3 mil millones de años la energía liberada por el Sol habrá evaporado los océanos.
¿Cómo volaban las aves prehistóricas?
Con gran dificultad. Los pterosaurios más grandes (que en realidad no se clasifican como dinosaurios) eran mucho más grandes que los pájaros de mayor tamaño que viven en la actualidad.
El quetzlcoatlus, por ejemplo, era tan grande como una jirafa. Se calcula que pesaba un máximo de 200-250kg, y para ese peso no existe un mecanismo plausible que pudiera dar impulso aéreo a estos animales.
Una teoría afirma que podrían haber usado acantilados marítimos o montañas como plataforma de lanzamiento. Pero es difícil probarlo porque todos los fósiles de quetzlcoatlus han sido hallados tierra adentro.
Pero una simulación de la universidad Texas Tech mostró que un animal con un peso corporal de 70 ó 80kg pudo haber usado pendientes en las orillas de los lagos como pistas de despegue.
¿Cómo lo hacían? Primero corrían con sus cuatro patas y llevaban sus enormes alas plegadas. Después, cambiaban a las patas traseras y empezaban a aletear.
Finalmente, se lanzaban hacia adelante y alzaban las patas traseras del suelo. Una vez en el aire, el quetzlcoatlus era capaz de elevarse y volar.
Científicos dicen que hubo camellos en el Ártico
Investigadores dicen haber encontrado pruebas de que los camellos - que ahora viven en las partes más calientes del mundo - tienen ancestros en el Ártico americano.
Unos huesos fosilizados descubiertos en el extremo norte de Canadá y analizados por un equipo de investigación dirigido por el Museo Canadiense de la Naturaleza provienen de un animal que vivió hace cerca de 3,5 millones de años.
Éste era mucho más alto que los actuales camellos -tenía casi tres metros de altura - pero el análisis de las proteínas que se encuentran en los huesos muestra que los dos están relacionados.
Los camellos antiguos se parecían a los de hoy en día y estaban bien adaptados a la vida del Ártico, que en aquella época estaba forestado y era templado.
La joroba siempre estuvo, para conservar las reservas necesarias durante el duro invierno, además de los pies planos, útiles para caminar sobre la nieve, y los ojos grandes que les ayudan a ver con poca luz. http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/03/130305_ultnot_camellos_artico_rg.shtml
¿Cuál es el riesgo de ser devorado por la tierra?
La noticia causó un gran impacto y evocó imágenes propias del cine de terror o sobrenatural: un hombre había desaparecido, y con él casi todos los muebles de su alrededor, al abrirse un enorme agujero bajo su habitación mientras dormía.
Días después, las autoridades cancelaron la búsqueda del cuerpo de Jeffrey Bush, de 37 años, y un equipo de expertos procedió a demoler la vivienda, situada en Seffner, una comunidad a pocos kilómetros de la ciudad de Tampa, en el estado de Florida, Estados Unidos.
¿Cómo se forman los sumideros?
"En Florida tenemos un material geológico cerca de la superficie que se conoce como piedra caliza", explica a BBC Mundo Harley Means, geólogo del Florida Geological Survey, dependencia del Departamento de Protección Medioambiental de ese estado.
"Resulta que la caliza puede ser erosionada por la acción semanal del agua de lluvia, que es ácida.
"Con el paso del tiempo –y hablamos de miles o millones de años- el agua ácida puede producir cavidades en la caliza, dando lugar a algo parecido a un gran queso suizo, si me permite la analogía", añade Means.
"Dichos huecos se pueden hacer lo suficientemente grandes como para no poder sostener los materiales de la superficie, como la tierra y la arcilla, que entonces colapsan".
En todo el mundo
- Todo el estado de Florida se sustenta sobre piedra caliza, pero esta situación se da no sólo en este estado sino en otros lugares de Estados Unidos y también en otras regiones del mundo.
- El más profundo, por ejemplo, está en China, se llama Xiaozhai Tienkeng y tiene una profundidad de 662 metros.
- La depresión Qattara de Egipto tiene una superficie de aproximadamente 80km por 121km.
- Las regiones que tienen terreno kárstico son propensas a que aparezcan estos sumideros.
- http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130304_la_geologia_explica_el_caso_del_socavon_bd.shtml
El león africano en riesgo de extinción
Científicos advierten que casi la mitad de los leones africanos podrían desaparecer en los próximos 20 o 40 años.
Un estudio publicado en Ecology Letters indica que sólo quedan unos 30.000 ejemplares y que sus territorios se están reduciendo a caso 25% de su tamaño original a medida que la población humana se expande.
Los investigadores afirman que separar a los leones silvestres de las zonas donde vive la gente, por ejemplo creando reservas, podría ser la única forma de supervivencia.
Muchos leones han muerto a tiros por agricultores cuyo ganado se ve amenazado y otros están luchando para sobrevivir debido a la contienda por la tierra o por la caza excesiva de sus presas.
Descubren el secreto de la navegación de los vikingos
Científicos franceses creen que ahora lograrán entender mejor cómo los vikingos fueron capaces de navegar por los mares mucho antes de la invención de la brújula.
Se cree que un cristal descubierto a bordo de un naufragio en el Canal de la Mancha es lo que se conocía como "piedra solar" en la antigua literatura nórdica.
Se piensa que el cristal era utilizado para señalar la posición del sol en relación a sus rayos, lo cual ayudaba a los vikingos a navegar por sus enormes recorridos a través del océano.
Se acerca un cometa brillante a la Tierra
Los habitantes del hemisferio Norte se preparan para un evento extraordinario: la oportunidad de ver un cometa a simple vista.
El cometa, llamado Pan-STARRS, es una masa de hielo y polvo que se podrá observar con binoculares o con un pequeño telescopio a partir de esta noche. Durante los próximos días se hará cada vez más brillante.
Los astrónomos del hemisferio Sur ya pudieron observar el cuerpo celeste.
Pan-STARRS, que se originó en el espacio exterior del Sistema Solar, fue descubierto en 2011. Durante millones de años se ha estado acercando a la Tierra y quizás no volverá a pasar por nuestro planeta hasta dentro de otros 100.000 años.
Estudio revela medición más precisa del volumen de hielo en la Antártida
Científicos lograron la medida más precisa que se ha hecho de la cantidad de hielo que hay en la Antártida.
Un análisis detallado de datos recopilados durante 50 años de exploración muestra que el continente contiene alrededor del 26,5 millones de kilómetros cúbicos de hielo.
El corresponsal de ciencia de la BBC Jonathan Amos explica que "es un volumen colosal", y para ponerlo en algún tipo de contexto asegura que "si este hielo se convierte en agua líquida todo, sería suficiente para elevar el nivel de los océanos del mundo por 58m".
Las cifras provienen de un proyecto internacional denominado Bedmap2 y son 4,5% más grandes las anteriores.
Científicos hacen crecer diente a partir de células humanas y de ratón
Científicos británicos dicen que están un paso más cerca de ser capaces de reemplazar dientes perdidos con implantes creados a partir de células madre.
Un equipo de investigadores del King's College de Londres hicieron crecer dientes tras tomar células de tejidos humanos de las encías y combinarlas con las células madre dentales de embriones de ratón.
"Las células epiteliales derivadas de tejido humano adulto de encía son capaces de responder a las señales dentales de las células mesenquimales, de modo que permiten la formación de la corona y las raíces y generan diferentes tipos de células", explicó el director del estudio, Paul Sharpe.
"Estas células epiteliales, fáciles de conseguir, son por tanto una fuente realista a ser considerada para la formación de dientes", agregó.
Los investigadores dicen que este método podría eventualmente significar que las dentaduras sean reemplazadas por dientes sustitutos reales, pero podría tomar muchos años.
La investigación salió publicado en la revista Journal of Dental Research.
¿Podremos alguna vez hacer funcionar coches con césped?
La celulosa que forma el césped puede ser químicamente fermentada para producir alcohol, lo que podría propulsar vehículos.
Si bien sería costoso hacerlo crecer y convertirlo, podría funcionar con algunos tipos especiales de hierba, como el Panicum virgatum, frecuente en América del Norte
¿Por qué los árboles más altos no son más altos?
La razón por la que los árboles tienen tronco es para elevar las hojas por encima de otra vegetación para maximizar la cantidad de luz que reciben.
Una vez que un árbol joven es más alto que los arbustos y la vegetación baja, seguirá creciendo ya que está compitiendo con otros árboles, los mayores de su entorno.
Sin embargo, cuanto más grande es el árbol, es más probable que sea derribado por el viento o alcanzado por un rayo, lo que tiende a eliminar a los ejemplares más grandes.
Para crecer más alto, un árbol también tiene que crecer más grueso, por lo que el crecimiento se enlentece con el tiempo.
Los árboles más altos tienen más de 2.500 años, lo que es mucho tiempo esquivando una enfermedad o un desastre. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130307_respuestas_curiosos_9marzo_jp.shtml
¿Qué tan probable es que una pastilla para el dolor de cabeza funcione?
Al tomar un analgésico, es difícil no pensar que el dolor puede haberse ido para cuando el medicamento surta efecto.
Y esto puede ser cierto.
Estudios de los mejores analgésicos, como el paracetamol, muestran que menos de una de cada tres personas que los toman se beneficiarán.
Describen la vía antienvejecimiento de un componente del vino tinto
Las evidencias definitivas de que el resveratrol, un componente del vino tinto, activa una proteína que promueve la salud y la longevidad en animales se publican hoy en una investigación en la revista Science. Sus autores desvelan sus mecanismos moleculares y muestran que unos medicamentos, similares al resveratrol, que ya están en ensayos clínicos, podrían en un futuro tratar y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Durante la última década se han producido muchos progresos en el campo del envejecimiento; el papel estelar lo han desempeñado las sirtuinas, un grupo de genes que se cree que ejercer un papel protector en los mamíferos frente a las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Sin embargo, en los últimos años el resveratrol le ha quitado protagonismo a las sirtuinas; el resveratrol, un componente presente en la piel de las uvas, pero también en los cacahuetes y algunas bayas silvestres, incrementa la actividad de una sirtuina específica, SIRT1, que nos protege frente a las enfermedades al renovar nuestra batería celular, la mitocondria, que envejece con los años. Así, al «recargar» nuestras baterías, se beneficia nuestra salud. «Nunca, en la historia de la farmacología, ha habido una molécula que se ligue a una proteína y la active con la velocidad con la que lo hace el resveratrol con la SIRT», explica David Sinclair, de la Harvard Medical School (EE.UU.).
En 2006, el equipo de Sinclair demostró que el resveratrol podía aumentar la vida de un grupo de ratones. Pero, mientras muchos investigadores trataban de buscar la relación directa entre el resveratrol y la SIRT1, algunos científicos denunciaba que sus estudios había sido defectuosos. Decían que el problema residía en la forma en la que se estudió in vitro SIRT1.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)